Ante la creciente urgencia por combatir los efectos del cambio climático a nivel territorial, representantes de gobiernos subnacionales, instituciones financieras, organismos multilaterales y organizaciones civiles participaron en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional.
El evento fue convocado por la Comunidad Climática Mexicana (CCM), una iniciativa conjunta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, A.C. (ANAAE), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI México).
Con una asistencia cercana a las 100 personas, la cumbre tuvo como eje central el fortalecimiento de capacidades y la generación de mecanismos innovadores para que estados y municipios accedan a recursos financieros que permitan implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
POR MÁS PROYECTOS CLIMÁTICOS VERDES
Uno de los principales logros del encuentro fue la presentación de la “Herramienta para la Estructuración de Proyectos Climáticos Subnacionales”, una plataforma digital gratuita diseñada para ayudar a los gobiernos locales a transformar ideas en proyectos sólidos y financiables. Esta herramienta cuenta con 11 módulos teórico-prácticos, disponibles en el sitio web de la CCM, y funciona como una guía flexible que puede aplicarse en cualquier etapa del diseño de proyectos climáticos públicos.
Según explicó Jorge Villarreal, Director de Política Climática de ICM, esta plataforma “sintetiza las lecciones más valiosas de un año de trabajo con 12 gobiernos subnacionales, ofreciendo soluciones prácticas y adaptadas a los desafíos reales que enfrentan estas entidades”.
Durante la Cumbre, se destacó que los gobiernos locales son actores clave en la lucha contra el cambio climático. No solo pueden contribuir significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también están en la primera línea para enfrentar sus impactos.
En este sentido, Francisco Barnés, Director Ejecutivo de WRI México, subrayó: “Las metas climáticas de México no se cumplirán sin los estados y municipios. Es necesario traducir las estrategias globales y nacionales en presupuestos claros, mecanismos operativos y capacidades técnicas reales a nivel subnacional”.
Una de las barreras más relevantes para el acceso al financiamiento identificado por los participantes fue la falta de capacidades técnicas y de conocimiento especializado para estructurar proyectos sustentables. Por ello, se enfatizó la importancia de herramientas como la desarrollada por la CCM, así como de alianzas institucionales que brinden acompañamiento y asistencia técnica durante todo el proceso.
Gabriela Rodríguez, Directora de Política y Finanzas Climáticas de la Embajada Británica en México, puntualizó que estos espacios son fundamentales para identificar estrategias conjuntas que aceleren la acción climática y movilicen los recursos necesarios.
La ANAAE reiteró la necesidad de construir una Alianza para el Financiamiento Climático Subnacional, que fomente la participación estratégica de gobiernos locales, promueva la creación de mecanismos financieros específicos y facilite el intercambio de buenas prácticas. Esta alianza buscaría también asegurar una gobernanza eficaz, colaborativa y de largo plazo.
Finalmente, se hizo énfasis en que el financiamiento climático debe poner en el centro a las comunidades más vulnerables, priorizando proyectos con criterios de equidad, inclusión y beneficios distribuidos de forma justa. La cooperación estratégica entre gobiernos, sector privado, bancos de desarrollo y organismos internacionales se perfila como un elemento esencial para alcanzar soluciones climáticas con impacto tangible y sostenible desde lo local.
24/04/2025
©Copyright
Todos los derechos reservados.