En el mundo del desarrollo inmobiliario, la iluminación ha pasado de ser un componente estético a una herramienta funcional de alto impacto. Un entorno laboral con buena iluminación puede mejorar la salud visual, el estado de ánimo y la productividad de los colaboradores, al tiempo que optimiza los recursos energéticos y mejora el uso del espacio. Por el contrario, una mala iluminación puede traducirse en fatiga mental, dolores de cabeza, errores operativos y, en el mediano plazo, en mayor ausentismo laboral.
Según el Global Occupancy Planning Benchmarking Report 2024 de JLL, los empleados exigen una experiencia laboral más integral y personalizada, que contemple sus necesidades a lo largo del día. En este contexto, la luz se vuelve una herramienta esencial para crear espacios versátiles, saludables y eficientes.
Una de las estrategias más efectivas en el diseño de iluminación de oficinas es la simulación del comportamiento de la luz natural. Esto incluye la correcta distribución de luz solar durante el día y el ajuste progresivo de la temperatura de color conforme avanza la jornada laboral, con el fin de sincronizar los ritmos circadianos del cuerpo humano.
“El reto está en la automatización y el control”, señala Hiram Vilchis, Director General de H+T Iluminación y Diseño. “Cuando quieres darles bienestar a los colaboradores, debes darles la mejor iluminación posible, simulando la luz natural y con la mayor eficiencia de costos”.
Este enfoque tiene beneficios comprobados: mejora la concentración, reduce la fatiga visual y permite una transición más natural entre estados de alerta y relajación, como lo confirma Arturo Bañuelos, director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica. “Hemos visto que esta técnica reduce la fatiga y mejora el bienestar general de los colaboradores”.
TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA AL SERVICIO DE LA LUZ
La incorporación de sensores de presencia y sistemas automáticos de control lumínico representa una innovación clave. Estos dispositivos pueden mapear la trayectoria del sol durante el día y ajustar la intensidad de la luz artificial según la cantidad de luz natural disponible en cada momento. Este tipo de soluciones permiten equilibrar bienestar humano con eficiencia energética.
Según datos de la firma Lutron, la implementación de tecnologías de iluminación inteligente puede generar ahorros de entre el 30 y el 50% en el consumo energético de una oficina. Pero el ahorro no es el único beneficio: “Hoy en día, la iluminación ya no requiere instalaciones complejas. Hay dispositivos que se integran directamente a las luminarias, que detectan movimiento y luz natural para ajustar el consumo en tiempo real”, explica Rubén Urquijo, Director Comercial y de Especificaciones de Lutron México.
DISEÑO DE ILUMINACIÓN POR SECTOR: UN TRAJE A LA MEDIDA
Cada industria enfrenta retos distintos en iluminación, con necesidades específicas en términos de intensidad, color, distribución y control. Para los corporativos se recomienda un mínimo de 300 lux en áreas de trabajo y 100 lux en pasillos, para garantizar visibilidad sin generar desperdicio energético. Para el sector hotelero, la iluminación debe ser adaptable a distintas horas del día, especialmente en zonas como escritorios dentro de habitaciones, donde se requieren también 300 lux.
Para proyectos de salud, es crucial contar con una reproducción cromática precisa para evaluar tonalidades de piel, heridas y muestras clínicas. Para retail, la luz debe resaltar productos y facilitar la decisión de compra, especialmente en probadores, donde se requiere la máxima fidelidad de color. Asimismo, para obras industriales, la seguridad es la prioridad. Se necesitan altos niveles de iluminación y distribución uniforme para evitar sombras que puedan provocar accidentes.
DATOS PARA TOMAR DECISIONES ESTRATÉGICAS
Además de influir en la salud y la productividad, la iluminación inteligente ofrece datos que ayudan a optimizar los espacios. Sensores instalados en salas de juntas, por ejemplo, permiten detectar niveles de ocupación y generar métricas sobre el uso de cada zona, lo que resulta útil para redefinir espacios, evitar sobredimensionamientos y detectar oportunidades de ahorro energético.
Otro elemento innovador son las persianas automatizadas, que permiten regular la entrada de luz y calor, reduciendo el uso de aire acondicionado y elevando la eficiencia energética total del edificio.
“Detrás de cada luminaria hay una oportunidad de generar bienestar, eficiencia y sustentabilidad. El verdadero reto para quienes diseñamos iluminación es generar sinergia entre la tecnología, la arquitectura y la experiencia del usuario”, concluye Urquijo.
22/04/2025
©Copyright
Todos los derechos reservados.