Sin duda el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), cuya primera fase fue inaugurada en Bogotá, Colombia, es un proyecto que marca pauta en la historia del país y también en la lucha contra esta enfermedad.
Durante la inauguración del complejo hospitalario, celebrada el pasado 21 de julio, el Presidente Iván Duque destacó esta colosal donación por parte del empresario y filántropo Luis Carlos Sarmiento Angulo y su familia. “Lo que hoy estamos viendo es una infraestructura que implica una donación de más de 400 millones de dólares en nuestro país, el mayor acto de filantropía para la salud en la historia de Colombia”, dijo el mandatario.
El CTIC se propone posicionarse como un hospital líder en tecnología, tratamiento e investigación de cáncer, que atienda a todo tipo de pacientes, haciendo de la inclusión uno de sus principios más importantes; de igual forma, busca ofrecer una atención de la mejor calidad, poniendo al alcance de los pacientes a los mejores profesionales y equipos técnicos, teniendo como ejes de trabajo los programas de prevención, así como los de investigación.
De acuerdo con el Presidente Duque, este Centro corrige importantes brechas sociales en el sistema de salud, pues, en primer lugar, atenderá a todos los colombianos con la misma calidad, sin importar su estrato social, siendo “un gran homenaje que se hace a tantos colombianos”. Además, está diseñado para que todos los servicios de atención al cáncer se ubiquen en un solo lugar, para que los pacientes no tengan que peregrinar, ni exponerse a la polución y a los microbios que conlleva la interacción humana.
El Jefe de Estado destacó que este Centro “está trayendo la mejor tecnología oncológica que ha visto América Latina, donde se podrán hacer tratamientos de alta complejidad experimental para las personas que más lo necesitan”. Consideró que el CTIC dispondrá de lo mejor del talento científico, que va a estar dedicado de tiempo permanente a la lucha contra el cáncer, no solamente atendiendo a pacientes sino también con el centro de investigación, donde veremos decenas de doctores analizando cada manifestación de la enfermedad en Colombia. “Me enorgullece que hoy en el país estemos viendo este Centro, y que sea esta una expresión de transformación científica y tecnológica que ocurre en medio de una pandemia”, agregó el Presidente Duque.
Por su parte, Luis Carlos Sarmiento Angulo, dijo que espera que esta obra se consolide como un referente en toda la región. “El CTIC será un templo del saber y los cuidados que se apliquen estarán a la altura de los mejores del mundo".
Sarmiento Angulo recordó que los procesos vividos por cinco de sus hermanos, quienes enfrentaron diversos tipos del cáncer, fueron de gran inspiración para la puesta en marcha del CTIC, obra que era apremiante para el país. “El cáncer es la enfermedad que en Colombia cada vez afecta a más personas, hoy es la segunda causa de muerte, con más de 100 mil nuevos casos cada año y cerca de 350 mil ciudadanos en diferentes etapas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que, a pesar de los grandes avances tecnológicos en su tratamiento, representa índices de mortalidad supremamente altos”, dijo.
MÁS SOBRE EL CENTRO
La primera etapa del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC), tiene 100 mil metros cuadrados de construcción y cuenta con una torre de hospitalización y servicios, de 11 pisos, conectada con un edificio de 5 pisos que contienen la mayor parte de servicios ambulatorios del centro. También incluye una tercera edificación en la cual se aloja el centro de investigación.
El complejo dispone de los servicios de hospitalización, cuidados intensivos, cuidados intermedios, radioterapia, medicina nuclear, imágenes diagnósticas, salas de cirugía, consultorios, cubículos de infusión y laboratorio clínico y patología.
Cabe decir que la inversión para esta obra fue cercana a los 1,3 billones de pesos, en construcción, dotación y equipos médicos. Para finales del año 2023 se espera que el Centro cuente con 680 empleados y 7 mil nuevos pacientes, quienes serán atendidos en las 146 habitaciones y las 35 unidades de cuidado intensivo. Ellos podrán recibir tratamientos certificados y especializados, que hoy marcan un referente regional.