La Ciudad de México es uno de los destinos con más oferta y demanda inmobiliaria del país y antes de adquirir o rentar algún inmueble, lo lógico sería conocer cuáles son las zonas con más actividad sísmica para tomar una buena decisión.
No obstente, lo anterior no influye mucho en las preferencias del comprador o arrendador de propiedades en la CDMX, pues increíblemente la segunda alcaldía con mayor demanda residencial es la zona con mayor actividad sísmica, como apunta el Reporte Inmobiliario 2021 de Lamudi.
Daniel Narváez, Marketing VP de Lamudi dijo que de acuerdo con dicho reporte, “las alcaldías con mayor demanda residencial están en la zona con mayor actividad sísmica, como la colonia Narvarte en Benito Juárez y la Roma Norte en Cuauhtémoc, sin embargo, las condiciones de la vivienda actual han disminuido riesgos tras la terrible experiencia del 2017, de hecho la plusvalía de las zonas afectadas como la Condesa volvió a sus niveles previos al sismo del 2017”.
Destacó que la CDMX se divide en zonas cuyas características hay que tomar en cuenta, ya sea cuando se adquiere un terreno para construir, o bien, cuando se va a comprar o rentar una vivienda.
De acuerdo con los expertos de Lamudi, la capital de México tiene una marcada clasificación de suelos y existen elementos esenciales en una construcción para prevenir riesgos.
Las tres zonas se dividen de acuerdo a los factores físicos que ayudan a identificar el riesgo que representa construir y vivir en las diversas localidades.
La plataforma inmobiliaria indica que la Zona 1 se localiza lejos de lo que alguna vez fue el Lago de Tenochtitlán y corresponde a las alcaldías con áreas de cerros, lomas y pedregales, que por lo tanto son relieves resistentes.
Dentro de la Zona 1 se ubican las siguientes alcaldías y colonias con mayor demanda residencial de acuerdo con datos del Reporte Inmobiliario 2021 de la Ciudad de México de Lamudi: Magdalena Contreras (San Jerónimo Lídice), Álvaro Obregón (Olivar de los Padres), Cuajimalpa (Santa Fe Cuajimalpa).
También Milpa Alta (Cruztitla), Tlalpan (Granjas Coapa), además de algunas colonias en Coyoacán (Copilco El Alto) y Miguel Hidalgo (Polanco).
Por otro lado está la Zona 2, que comprende sitios con depósitos arenosos que tienen cerca de 20 metros de profundidad. Los estratos de arena se combinan con capas de arcilla lacustre, así que son mucho menos estables.
La alcaldía de Azcapotzalco tiene este tipo de suelo en algunas de sus áreas, cuya colonia con mayor demanda es Clavería; pasa lo mismo con Benito Juárez y su colonia más demandada, Narvarte.
Finalmente la Zona 3 es la que supone más riesgo, puesto que aquí las ondas se maximizan, ya que el suelo está integrado por diferentes clases de arcillas. Los cimientos de las construcciones deben ser hidráulicos.
La Zona 3 comprende las delegaciones y colonias más demandadas: Cuauhtémoc (Roma Norte), Iztapalapa (Lomas Estrella), Iztacalco (Agrícola Pantitlán), Tláhuac (Villa Centroamericana), Venustiano Carranza (Jardín Balbuena), Gustavo A. Madero (Lindavista Norte) y Xochimilco (Barrio Xaltocan).
© Copyright 2021
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.