De acuerdo con Pepe Shabot, fundador y director general de la constructora y desarrolladora inmobiliaria Quiero Casa, el Centro Histórico de la Ciudad de México debe rehabilitarse para la vivienda, pues en la década de los 50s tenía alrededor de 400,000 habitantes y hoy alberga aproximadamente a 61,000 tomando en cuenta que tiene toda la infraestructura hidráulica, social y de conectividad. Explicó que las cifras hablan solas si se comparan con zonas como Tecámac, que en el mismo periodo pasó de tener 9,000 habitantes a 365,000 que hay actualmente.
“El Centro es un lugar que debemos formar, que tiene una gran oportunidad para regenerarse y para poder satisfacer parte de la alta demanda de hogar que hay en la Ciudad de México. En la ciudad de México hay poco más de 50,000 matrimonios cada año y poco más de 10,000 divorcios anuales, eventos de vida que demandan vivienda, ya que cada que se forma una familia o cada que una pareja sale del hogar para formar otro, se requieren inmuebles. Hay 70,000 hogares que se forman anualmente y se hacen menos de 20,000 viviendas en toda la ciudad, en el centro se hacen más poquitas”, expuso a EQUIPAR, en el marco del Primer Foro Vivir el Centro, donde destacó que en el Centro se debe impulsar vivienda que conviva con la infraestructura de los corredores y al mismo tiempo, esta requiere ser reforzada por los desarrolladores. “Hemos tenido la oportunidad de hacer varios proyectos en la zona de Centro Histórico, en la calle de Bucareli, en la calle de San Antonio Abad en zonas orbitantes. Pero es responsabilidad de los inobiliarios que reforcemos la infraestructura alrededor de los desarrollos”.
El empresario explicó que Quiero Casa tiene desarrollos en 11 alcaldías de la Ciudad de México, y en Algunos Municipios del Estado de México, haciendo vivienda asequible, eficiente en costos y que busca que las familias vivan cerca del transporte público, del metro y la infraestructura. “Hemos entregado vivienda a más de 10,000 familias y nos enorgullece mucho el que podamos darle un mejor acceso a la ciudad a esas familias”. Detalló que en el Centro Histórico, la empresa tiene dos desarrollos a destacar, que han sido muy exitosos comercialmente: el proyecto de la calle de Humboldt que es de vivienda media para personas que pueden tomar un crédito Infonavit, Fovissste o bancario, con un concepto lockoff que se entrega con dos puertas, una que tiene acceso a una recámara y un baño y con eso, si la familia no ocupa las dos o tres recámaras, la puede rentar y vivir en el departamento con privacidad. El otro se ubica en San Antonio Abad y es de vivienda urbana. “Nosotros siempre estamos buscando terrenos estratégicamente ubicados que permitan hacer proyectos bien pensados que atiendan las necesidades de las personas de la ciudad. Tenemos un par de opciones que estamos analizando en el Centro y al igual que en otras zonas de la ciudad que merecen y requieren seguirse densificando”.
Organizado por la asociación civil Mejor Ciudad en colaboración la Autoridad del Centro Histórico (ACH), el Primer Foro Vivir el Centro, donde participó Pepe Shabot, se celebró los pasados 3 y 4 abril, reuniendo a 30 expertos -entre académicos, servidores públicos e integrantes de la sociedad civil- quienes discutieron políticas urbanas sobre vivienda en la Ciudad Central y plantearon distintas alternativas para hacer habitable esta zona de la capital. Destaca que la nueva lógica para construir ciudades apunta hacia la renta y reciclaje de vivienda, y a esquemas de financiamiento de vivienda popular y social otorgados por entidades privadas. Entre las figuras que también estuvieron presentes están: la coordinadora general de la ACH, Dunia Ludlow Deloya, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Armando Díaz-Infante y la directora ejecutiva de Mejor Ciudad, Carolina Rodríguez.
Fuente: EQUIPAR
© Copyright 2019