Ciudad de México. - Baja California Sur (BCS) se ha consolidado como un ejemplo exitoso de cómo el turismo puede impulsar la generación y redistribución de la riqueza, así como la reducción de la pobreza. En 2023, la entidad recibió a 4.5 millones de turistas vía aérea, principalmente en Los Cabos, según la Secretaría de Turismo del estado.
En ese sentido, cifras relevantes fueron presentadas ante los medios de comunicación, las cuales están integradas en un estudio realizado por el Sustainable Tourism Advanced Research Center (STARC) de la Universidad Anáhuac Cancún, titulado “Los otros datos del turismo en Baja California Sur”. A la conferencia de prensa asistieron la secretaria de Turismo y Economía de Baja California, Maribel Collins; Rodrigo Esponda, Director General del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA); Francisco Madrid, Director del STARC de la Universidad Anáhuac y Mauricio Salicrup, Presidente de la Asociación de Hoteles de Los Cabos.
Maribel Collins, resaltó el impacto positivo del turismo en la vida económica de Baja California Sur. “Es muy importante verlo a detalle, porque a veces cuando hablamos desde la Secretaría de Turismo de todos los indicadores, de los datos, de la afluencia turística, de la ocupación, no vemos a detalle el impacto social que tiene, y en este estudio se profundiza en ello. Por eso celebramos esta iniciativa del STARC”.
Mauricio Salicrup, señaló que recientemente se realizó la Quinta Feria de Proveeduría de la Asociación de Hoteles de Los Cabos, marco en el que se nota la participación de una gran cantidad de empresas que antes no veían al destino y que ahora llegan a tomar la oportunidad de tener un punto de ventas dentro del estado, por todo su potencial. “Esto evidentemente nos lleva precisamente a los otros datos del turismo en Baja California Sur; a ver cómo desde hace muchísimo tiempo el destino empezó siendo un pueblo ganadero, después pesquero, con el atún y posteriormente, por la visión de algunas personas empezó a desarrollarse como un pueblo turista. Este estudio no es una retórica, manifiesta lo que está y lo que produce el turismo”.
Rodrigo Esponda, dijo el estudio refleja todos los beneficios que se generan a través de la actividad turística que se da en el estado. “Estamos muy contentos de que se incentive la economía y que además tengan beneficios sociales, económicos, culturales, que den un turismo sustentable que es exactamente lo que estamos buscando”.
PILAR FUNDAMENTAL
En su exposición, Francisco Madrid señaló que el turismo es un pilar fundamental para la economía de Baja California Sur, aportando el 37.6% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y generando dos de cada tres empleos en la región. Destacó que los empleos turísticos constituyen aproximadamente tres de cada ocho puestos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad, contribuyendo significativamente a la prosperidad local.
La cadena de valor del turismo en BCS equivale a 33 mil millones de pesos, abarcando una amplia gama de bienes y servicios. Un aspecto relevante del estudio es el rol crucial de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 91.2% de las empresas turísticas en la entidad. Esto asegura que la derrama económica generada por el turismo beneficie a toda la sociedad.
El estudio también revela la importancia del empleo turístico para las mujeres, pues un 48.2% de los trabajadores en el sector corresponden a este género, convirtiendo al turismo en la segunda actividad económica que más emplea a mujeres en la entidad. Además, el 48.7% de las posiciones administrativas, contables y directivas en las empresas turísticas de BCS son ocupadas por mujeres. Los salarios en el sector hotelero del estado promedian los 679.93 pesos, superiores a los promedios nacionales y estatales.
MENOS POBREZA
La reducción de la pobreza en Baja California Sur está estrechamente vinculada con el turismo. Mientras que en México una de cada 13 personas vive en pobreza extrema, en BCS es solo una de cada 100. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 92% de la población vive en municipios con un nivel de rezago social muy bajo, y el 8% restante en municipios con nivel de rezago social bajo, sin ningún municipio con rezago medio, alto o muy alto.
“La prosperidad y el volumen de la industria turística en BCS la convierten en la principal fuente de empleo y en un ecosistema propicio para emprender,” afirmó Francisco Madrid. Aunque persisten retos en materia de pobreza y marginación, BCS es la entidad con menor índice de pobreza en el país, tanto en términos absolutos como relativos, gracias a la dinámica actividad turística que se vive en la región. Este modelo de éxito puede servir como ejemplo para otras entidades que buscan potenciar su desarrollo económico a través del turismo.
1/08/2024
©Copyright
Todos los derechos reservados.