• +(52) 998 840 6189
  • +57 (601) 815 0931
  • info@revistaequipar.com
  • Suscríbase al boletín
  • Inicio
  • Revista Interactiva
    • Ediciones
    • Especiales
  • Secciones
    • Real Estate
    • Noticias
    • Sectores
    • Empresarial
    • Podcast
    • Eventos
  • Acerca de Nosotros
  • Planes de Negocio
Tipo de cambio México
Tipo de cambio Colombia
  • Tipo de cambio
    México
  • Dolar Americano
    $
  • Euro
    €
  • |
  • Tipo de cambio
    Colombia
  • Dolar Americano
    $
  • Euro
    €
Sectores Regresar

Verificación en materiales de construcción sostenible

Una realidad en Colombia en beneficio de la industria

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), lleva adelante su más reciente servicio, con el cual los proveedores y desarrolladores podrán comprobar si los materiales que usan cumplen con parámetros de sostenibilidad.

Verificación en materiales de construcción sostenible

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), promueve su nuevo servicio de Verificación de Atributos de Sostenibilidad para Materiales de Construcción, el primero de este tipo en Colombia. Se trata de un proceso que permite adoptar recursos y componentes de calidad en las edificaciones, que sean viables para futuras generaciones. Además, tiene el propósito de elevar los estándares en torno a la usabilidad de los inmuebles y las ciudades en general, orientando así la transformación de toda la cadena de valor hacía la sostenibilidad integral.
Con este servicio, que respalda las metas de crecimiento “verde” y bajo en carbono, el Consejo llevará a cabo un trabajo minucioso que permitirá identificar si los elementos empleados en una edificación cumplen con parámetros de tales como, el ser: ecológicos, ahorrativos energéticamente y equilibrados económicamente. Esto, teniendo en cuenta, durante el proceso, las necesidades y particularidades que presenta cada proyecto, para convertirlos a su vez en competentes que favorezcan a la aplicación de los diferentes sistemas de certificación en construcción sostenible existentes.
Tatiana Carreño, Especialista Técnica Senior del CCCS explicó cuáles son los ejes en los que se fundamenta la verificación de materiales de construcción. "La base de este servicio es la Hoja de Ruta de Sostenibilidad para Materiales de Construcción con la que, en el grupo de trabajo de materiales del Consejo, establecimos que se puede desarrollar desde tres dimensiones: gestión corporativa, materialidad y desempeño".
"A su vez, cada dimensión contempla una serie de atributos que están asociados a los procesos, políticas, contenido, y propiedades del material en un proyecto; estos atributos son los que vamos a verificar. La idea es que cada fabricante identifique aquellas propiedades que está cumpliendo o desearía aplicar, con el respaldo y asesoría de la organización", detalló la experta.

PASOS A SEGUIR
Tal y como informó la vocera del Consejo, las personas u organizaciones que deseen acceder al servicio de verificación, deberán descargar la Guía Técnica creada por el CCCS, para entender las singularidades del proceso y conocer la serie de criterios a evaluar. En esta medida, se deben de seguir cuatro pasos fundamentales: solicitar, aceptar, documentar y publicar, respectivamente. 
El proceso empieza por la solicitud del procedimiento, con el diligenciamiento del formulario de información del solicitante, los materiales y la cantidad de referencias a verificar. Con ello el CCCS podrá determinar el alcance del servicio y su cotización. Completada esta etapa, el responsable estará en libertad de firmar y aceptar los Términos y Condiciones, para así proceder con el correspondiente pago. De ser viable, deberá continuar con la remisión de la documentación pertinente para cada criterio.
El Consejo llevará a cabo la revisión exigida, realizando comentarios y pidiendo claridad sobre aspectos que lo requieran, buscando cumplir satisfactoriamente con el proceso. Si el material revisado es aprobado, el solicitante podrá realizar la publicación tanto del producto avalado como de la ficha correspondiente, de acuerdo con los parámetros estipulados. 
Cada verificación está dirigida a un solo material y por medio de las fichas se presenta el resultado de ese procedimiento. De esta forma, se consolida en un mismo documento la información que se podrá utilizar para comunicar los atributos de los productos o referencias solicitadas, todas por separado.

VALOR AGREGADO
Mediante el servicio, los fabricantes interesados podrán informar a los diferentes públicos sobre el valor agregado de sus productos con rigurosidad y practicidad; demostrando a la vez su compromiso por transformar significativamente las dinámicas del mercado en beneficio del sector y, aún más, de los seres humanos. Por su parte, los proveedores y desarrolladores se enfrentarán a procesos de compra más eficaces, responsables e informados; buscando consolidar edificaciones que aseguren un equilibrio entre el respeto por el medio ambiente y la generación de un mejor nivel de vida.
“La industria de los materiales de construcción en el país ha tenido avances muy importantes en términos de sostenibilidad. En este sentido han surgido diversos indicadores, sellos, atributos y formas de medir los diferentes atributos en este aspecto y es difícil tanto para los fabricantes y proveedores, como para los especificadores y constructores, medir la sostenibilidad y definir cuáles sellos o atributos usar. Como respuesta a esta necesidad, el CCCS desarrolló este nuevo servicio, en el cual se integran los distintos indicadores y se cubren los diferentes objetivos en este campo.” señaló Angélica Ospina, Directora Técnica del CCCS. 
Alrededor del planteamiento y ejecución de un proyecto de construcción, independiente de su propósito, es fundamental la fabricación y/o elección de materiales de calidad que aporten positivamente en todo el ciclo de vida de una edificación y, especialmente, en el impacto que esta tiene sobre su entorno. Por esta razón, es momento de construir a conciencia, creando bases sólidas a partir de elementos que precisamente garanticen estabilidad, durabilidad, costo-efectividad, bienestar social y protección ambiental.
Cabe decir que para el CCCS es necesario, ahora más que nunca, construir puentes entre el sector edificador y la sostenibilidad integral; consolidando proyectos que, además de perdurar en el tiempo, establezcan entornos que mejoren la calidad de vida de las personas y preserven los recursos naturales.

 

© Copyright 2022
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.

 

Vea este y otros artículos en nuestra Edición Construcción 2022.
Compartir en:
Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR

Edición actual

  • Revista EQUIPAR

Lea también

  • Colombia

    Gran Plaza Bosa

    Gran Plaza Bosa tiene un área arrendable de 20.600 m2, 206 locales comerciales y...

  • México

    Nuevos modelos de negocios de la salud

    Para satisfacer nuevas necesidades, empresarios han usado su ingenio y han buscad...

  • Colombia

    Fashion Drive

    Este proyecto a inaugurarse en noviembre de este año, traerá una sofisticada me...

  • Colombia

    Gran Plaza El Ensueño

    Ahora los habitantes del sur de Bogotá podrán contar con un completo centro com...

  • Colombia

    Centro Comercial Arkadia

    Conformado por un edificio moderno e innovador tipo estadio de 150.000 metros cua...

  • Colombia

    Plaza de las Américas

    El Centro Comercial pasará de tener 37.000 m2, a 78.000 m2 de área comercial al...

Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR Últimos Tweets
Revista EQUIPAR Últimos Tweets
  • Inicio
  • Revista Interactiva
  • Especiales
  • Noticias
  • Sectores
  • Proveedores
  • Podcast
  • Eventos
  • Acerca de Nosotros
  • Planes de Negocios
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Aviso de Privacidad
  • CONTACTO MÉXICO

    +52 (998) 840 6189
    +52 (998) 892 7850
    +52 (55) 7698 7773
    +52 (998) 845 9337

    CONTACTO COLOMBIA

    +57 (601) 815 0931
    +57 (320) 318 9536

    Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR
    Revista Equipar

    EQUIPAR ® Todos los derechos reservados 2025.