• +(52) 998 840 6189
  • +57 (601) 815 0931
  • info@revistaequipar.com
  • Suscríbase al boletín
  • Inicio
  • Revista Interactiva
    • Ediciones
    • Especiales
  • Secciones
    • Real Estate
    • Noticias
    • Sectores
    • Empresarial
    • Podcast
    • Eventos
  • Acerca de Nosotros
  • Planes de Negocio
Tipo de cambio México
Tipo de cambio Colombia
  • Tipo de cambio
    México
  • Dolar Americano
    $
  • Euro
    €
  • |
  • Tipo de cambio
    Colombia
  • Dolar Americano
    $
  • Euro
    €
Sectores Regresar

Trabajar en desarrollo vertical más sostenible

Industria HVAC se encamina a innovar para tener menos impacto ambiental

Se desarrollan proyectos con mejor orientación de las viviendas para más aprovechamiento de la luz natural y ventilación, construidos con materiales más aislantes que contribuyen a la reducción del uso de la energía.

Trabajar en desarrollo vertical más sostenible

En Latinoamérica, la tendencia en desarrollo está dirigida a redensinficar ciudades, para aprovechar la infraestructura y los servicios existentes, apostando por la gentrificación con la transformación de espacios urbanos deteriorados o en declive. Esto para responder a la demanda de inmuebles comerciales y residenciales, principalmente, con la inversión en proyectos verticales de gran altura.
Según la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), este tipo de edificaciones pueden generar 70% de los gastos, porque tienen servicios públicos conectados y espacios comunes, como gimnasio, parques, alberca, terrazas, ludoteca, áreas verdes. Cuentan con ubicación estratégica en conexión con escuelas, centros comerciales, áreas de entretenimiento, zonas empresariales y espacios públicos.
Existen ciudades como Guadalajara, Jalisco, que están rompiendo récords en este tipo de edificaciones, por ejemplo, la consultora Tinsa informó que, durante el 2022, la edificación de vivienda vertical en Guadalajara, Jalisco, marcó un récord histórico: se contabilizaron 62 proyectos de residencias verticales, los cuales concentran 3 mil 201 unidades, lo que significó un crecimiento frente al 2021 de 87% y 70%, respectivamente.
En Tijuana, otro importante destino de detonación, se encuentra en auge el desarrollo de vivienda vertical y al principio de 2023, se contabilizaron 100 proyectos autorizados en proceso de construcción. De acuerdo con el “Gran Reporte de Verticalización” de 4S Real State Foresight, el año pasado, los desarrollos verticales representaron 37% de la recuperación en el sector inmobiliario mexicano. En el 2022 se vendieron en todo el país 32 mil 661 unidades de vivienda vertical, representando 7.7% más respecto a lo vendido en el 2021.
Según ese reporte, en materia de venta de vivienda vertical, la entidad que predominó fue Guadalajara, que colocó 7 mil 632 unidades; le siguen Ciudad de México que vendió 5 mil 332 unidades y Monterrey, con 4 mil 905 unidades. Además, hay destinos turísticos con importantes cifras en materia de vivienda vertical, como Puerto Vallarta, que colocó 2 mil 659 unidades, Tulum, con 2 mil 103 unidades y Playa del Carmen, que comercializó mil 212 viviendas. El informe, señaló que 87% de los compradores, buscan viviendas verticales con usos mixtos.
Con respecto al crecimiento de las unidades verticales, el segmento medio con valor de entre 500 mil y 2 millones de pesos, ascendió 19%; el residencial de entre 2 millones y 4 millones, creció 37%; Residencial Plus, de entre 4 millones y 6 millones decreció 23%; Residencial Premium, de entre 6 millones y 18 millones aumento 20%; finalmente el Premium Plus de más de 18 millones de pesos aumentó 2%.

Revista EQUIPAR

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
Pero, con la demanda de proyectos verticales crece la responsabilidad de tener menores impactos ambientales y edificar obras que no dilapiden recursos no renovables. En este proceso está implicada toda la cadena de valor de la construcción y el desarrollo inmobiliario.
Abordando el tema del sector edificador y su responsabilidad en la construcción de obras pensadas para impactar menos al planeta, el Ing. Francisco Solares Alemán, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, explicó a EQUIPAR, que “desde el punto de vista de la cadena de valor del sector, ha crecido la responsabilidad social empresarial en la industria y especialmente en las cementeras, que hacen un gran esfuerzo para tratar de llegar a ser Net Zero. La construcción representa 13% del PIB mundial y eso refleja su importancia en toda la parte económica internacional”. Entonces al ser una industria tan importante y con tal impacto, requiere tomar acciones para reducir la huella de carbono en toda la cadena de valor.
Explicó que por eso los constructores trabajan en contribuir a que la normatividad de los proyectos se aplique, tanto en temas de cuidado del agua y energías limpias, como cumplir con los estándares de construcción, usando menos electricidad, mejor orientación de las viviendas para más aprovechamiento de la luz natural y ventilación; o el uso de materiales más aislantes que contribuyan a la reducción del uso de la energía.

HVAC, UNO DE LOS PROTAGONISTAS
Sin duda es de gran relevancia que, dentro de las edificaciones, existan sistemas inteligentes que con ayuda de la tecnología generen menores gastos de agua, energía y desperdicios. Parte de esas tecnologías son los sistemas HVAC, un mercado que está apostando por minimizar su impacto y que cada vez tiene mayor demanda en esa búsqueda de dar bienestar a los habitantes, visitantes o usuarios de los edificios.
De acuerdo con un reporte de la consultora EMR, “el mercado latinoamericano de HVAC alcanzó un valor de más de 11 mil millones de dólares en 2021. Se estima que tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.86% durante el período de pronóstico 2023-2028”.
A decir del reporte, se estima que esta industria de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado en América Latina, “se vea afectada positivamente por la creciente demanda de productos de eficiencia energética. La elección de calderas de condensación es uno de los factores clave que impulsan el mercado de equipos de HVAC. En las zonas con clima severo, los sistemas HVAC se utilizan tanto para la calefacción como para la refrigeración. Los dos principales sistemas de calefacción de los sistemas son el horno y los sistemas de caldera. La principal ventaja de los sistemas de caldera se basa en el calor radiante o por convección, que ofrece un calor constante con buena constancia de temperatura. Además, se destaca como la facilidad de mantenimiento”.
La investigación refiere que también se anticipa que el crecimiento del mercado latinoamericano de sistemas de aire acondicionado se verá impulsado por el avance tecnológico y el desarrollo de nuevos productos. “Como resultado de la gran eficiencia energética del sistema HVAC split en comparación con otros tipos, también proporciona un mantenimiento mínimo y servicios de valor agregado. Es probable que el mercado crezca como resultado. El creciente uso de VRF en el área es otro factor que impulsa la expansión del mercado de aire acondicionado”.

 

© Copyright 2023
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.

 

VEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS EN NUESTRA EDICIÓN TORRES CORPORATIVAS Y SISTEMAS HVAC 2023.
Compartir en:
Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR

Edición actual

  • Revista EQUIPAR

Lea también

  • Colombia

    Gran Plaza Bosa

    Gran Plaza Bosa tiene un área arrendable de 20.600 m2, 206 locales comerciales y...

  • México

    Nuevos modelos de negocios de la salud

    Para satisfacer nuevas necesidades, empresarios han usado su ingenio y han buscad...

  • Colombia

    Fashion Drive

    Este proyecto a inaugurarse en noviembre de este año, traerá una sofisticada me...

  • Colombia

    Gran Plaza El Ensueño

    Ahora los habitantes del sur de Bogotá podrán contar con un completo centro com...

  • Colombia

    Centro Comercial Arkadia

    Conformado por un edificio moderno e innovador tipo estadio de 150.000 metros cua...

  • Colombia

    Plaza de las Américas

    El Centro Comercial pasará de tener 37.000 m2, a 78.000 m2 de área comercial al...

Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR
Revista EQUIPAR Últimos Tweets
Revista EQUIPAR Últimos Tweets
  • Inicio
  • Revista Interactiva
  • Especiales
  • Noticias
  • Sectores
  • Proveedores
  • Podcast
  • Eventos
  • Acerca de Nosotros
  • Planes de Negocios
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Aviso de Privacidad
  • CONTACTO MÉXICO

    +52 (998) 840 6189
    +52 (998) 892 7850
    +52 (55) 7698 7773
    +52 (998) 845 9337

    CONTACTO COLOMBIA

    +57 (601) 815 0931
    +57 (320) 318 9536

    Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR Revista EQUIPAR
    Revista Equipar

    EQUIPAR ® Todos los derechos reservados 2025.