Con una inversión cercana a los $215.000 millones, el Gobierno Nacional a través de la Aeronáutica Civil de Colombia, ha llevado a cabo la construcción de tres importantes aeropuertos ubicados en las ciudades de Ibagué, Yopal y Pasto, de tal forma que satisfagan las necesidades de las comunidades y de las regiones donde se encuentran ubicados.
Aparte del reto de obtener los recursos necesarios, para la Aeronáutica fue también un desafío el poder adecuar los estudios y diseños a las topografías y condiciones específicas de cada una de estas ciudades, de manera que se obtuvieran obras modernas que contribuyan a sacar al país de un rezago de décadas en cuanto a infraestructura aeroportuaria.
“Lo que buscamos con estas obras es atender con comodidad y sin contratiempos al creciente número de viajeros y obtener aeropuertos con altos estándares tanto de infraestructura aeroportuaria como aeronáutica. Esto indudablemente recae en un mejor servicio para el usuario del transporte aéreo. Al día de hoy los proyectos avanzan con bastante rapidez, gracias al constante seguimiento que realiza la Aeronáutica Civil a las obras ejecutadas por los contratistas y a la labor de los interventores”, indicó el Coronel Edgar Francisco Sánchez Canosa, Director (e) de la Entidad.
Agregó que estos tres aeropuertos y los demás proyectos que se están ejecutando, van de la mano con el propósito del Gobierno Nacional de modernizar los aeropuertos para mejorar la conectividad aérea de todas las regiones del país. Y es que Colombia es uno de los países de la región con una de las redes aeroportuarias más grandes, pero muchas de las terminales no cuentan con la infraestructura ni la tecnología para atender adecuadamente la operación. “Con nuestras intervenciones aseguraremos que la infraestructura aeroportuaria esté dentro de las mejores de América Latina y a la talla de los aeropuertos del mundo”, destacó el Coronel Sánchez.
AEROPUERTO DE IBAGUÉ
El contratista del nuevo aeropuerto “Perales” de la ciudad de Ibagué es el Consorcio de Los Andes, el cual está constituido por tres importantes empresas de la arquitectura e ingeniería de nuestro país: AMR Construcciones S.A.S., Meyan S.A. y Civileza S.A.S.
El objeto del contrato es construir las obras de infraestructura aeroportuaria, terminal para pasajeros, cuartel de bomberos, torre de control, vías de acceso y urbanismo de este Aeropuerto, necesarias para mejorar la seguridad operacional, la prestación de servicios modernos y acordes a los requerimientos de los usuarios del transporte aéreo, tomando en cuenta el crecimiento de las operaciones registradas en esta terminal aérea, la cual posee una ubicación estratégica en la geografía nacional.
Entre las características más destacadas del proyecto, se pueden mencionar: diseño bioclimático, el cual permite intercambio de aire naturalmente a través de fachadas en diferentes materiales (lamina micro perforada, concreto, vidrio templado) que por su disposición permiten que las corrientes de aire ingresen a los edificios (terminal de pasajeros, torre de control y cuartel de bomberos) y de manera ascendente se haga renovación del aire al interior de los espacios, minimizando el uso de sistemas de aire acondicionado, lo que conlleva a un ahorro sustancial en el consumo energético.
Aprovechamiento de las aguas lluvias. Con un sistema de agua segura, se realiza la recolección de las aguas lluvias de todas las áreas del proyecto, las cuales son conducidas a una planta de tratamiento y filtrado, y finalmente son dispuestas para la alimentación de las baterías sanitarias (sanitarios, orinales y riego) de los tres edificios, lo cual reduce significativamente los consumos de agua en el proyecto.
Estructuras metálicas de gran altura, que permiten el aprovechamiento de la luz natural, disminuyendo la cantidad de luminarias y por ende el consumo energético. Cubiertas termo acústicas, las cuales reducen la transferencia de calor al interior de los edificios, así como disminuye el impacto acústico al interior de los edificios. Pintura resistente al fuego. Toda la estructura metálica se encuentra recubierta por la pintura contra fuego, lo que garantiza la estabilidad de las estructuras en cualquier evento o conato de incendio hasta por 120 minutos. Capitulo eléctrico: Se contempla la redundancia en sus equipos de protección y en plantas de suplencia de gran envergadura con el objeto de garantizar su correcto funcionamiento todo el tiempo. Voz, datos y seguridad: Las nuevas instalaciones contarán con la vanguardia en tecnología en redes y equipos de monitorio y control para seguridad y comunicaciones.
AEROPUERTO DE YOPAL
El Consorcio Aeropuertos Colombia 2014, surge ese mismo año ante la necesidad de realizar una alianza estratégica entre empresas de Colombia y España, con trayectoria en la ejecución de obras civiles de gran tamaño con el fin de cumplir con todas las exigencias económicas, de experiencia y calidad para la ejecución del proyecto de construcción de la terminal, torre de control, cuartel de bomberos, urbanismo, vías de acceso y plataforma para el Aeropuerto "El Alcaraván" de la ciudad de Yopal, Casanare.
Como contratista del proyecto para el nuevo aeropuerto el Alcaraván de la ciudad de Yopal, el Consorcio Aeropuertos Colombia 2014, viene usando las últimas tecnologías tanto en procesos como en materiales y suministro de equipos, para ello se han dispuesto de los últimos equipos para el izaje de elementos, capacitaciones al personal y un departamento de calidad que verifica y asegura los procesos antes de dar inicio a los mismos. Dentro de la ejecución del proyecto se ha innovado tanto en procesos como en materiales, permitiendo con esto sugerir a la entidad contratante, mejoras en los sistemas como el caso de la ventilación mecánica y la red contra incendio, sin embargo, una de las innovaciones más importantes en el desarrollo del proyecto ha sido la planificación y ejecución de la construcción y montaje de la cubierta alta de la nueva terminal aérea, la cual tiene forma curva y que implicó que los elementos se preformaran por el sistema de rolado para garantía de la estructura.
Para ello se construyeron a nivel de suelo siete conjuntos constituidos por dos cerchas cada uno de una longitud de 60 mts y unidas mediante correas, cortavientos y demás elementos con un total de 14 mts, de esta manera cada conjunto quedó con un peso total aproximado de 55 toneladas, las cuales se debían izar a una altura de al menos 20 mts y realizar desplazamientos de hasta 80 mts. Para lograr esta instalación fue usada una grúa con capacidad de carga de 600Ton, la cual es la más grande con presencia en Suramérica y que permitió en siete días realizar este montaje con total éxito. Este procedimiento permitió reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes por trabajos en alturas, al armar todo en piso, adicionalmente permitió la continuación de los trabajos bajo el área de la cubierta, optimizando de esta manera espacios y recursos.
Dentro de las innovaciones del proyecto se encuentra la propuesta para el cambio de las fachadas a construirse en madera tipo Teca, por un sistema conocido como Ecowood (madera ecológica), el cual está compuesto por una mezcla de materiales de celulosa y termoplásticos, con resistencia a condiciones climáticas extremas, con bajo mantenimiento y mayor duración que la madera tradicional; este cambio no solo permitió para el proyecto contribuir y ser responsable ambientalmente, sino que redujo los costos de este ítem en un 10% con respecto a la madera Teca.
AEROPUERTO DE PASTO
Una inversión aproximada de 38.200 millones fue destinada para la renovación total del terminal de pasajeros, la nueva torre de control, un nuevo edificio administrativo, vías de acceso y obras de urbanismo del Aeropuerto Antonio Nariño, de la ciudad de Pasto.
Las obras ejecutadas en un más de 60 por ciento hacen de este aeropuerto una de las obras de infraestructura aeroportuaria más destacadas en el suroccidente colombiano, que fortalecerá la conectividad aérea del departamento, desde y hacia otros importantes destinos del país. Según la Dirección General de la Aerocivil, la fecha establecida para la entrega de las obras de ampliación de este aeropuerto es el próximo 1º. de diciembre.
“Pasto será la segunda ciudad de Colombia con dos aeropuertos”, afirmó el Director de la Aerocivil, y agregó que el objetivo es que Ipiales sea el alterno, en vez del aeropuerto de la ciudad de Cali, que está a nueve horas. Actualmente la única ciudad colombiana con dos aeropuertos comerciales es Medellín, que tiene al de Rionegro y al Olaya Herrera.
El terminal de pasajeros del Aeropuerto Antonio Nariño tendrá un total de 5.988 m2 construidos, la torre de control tendrá 757 m2, el edificio administrativo 1.348 m2 y las obras de urbanismo y vías un total de 7.554 m2 de construcción. Es de destacar que la torre de control contará con 7 niveles y estará equipada con avanzados equipos tecnológicos para manejar adecuadamente el tránsito aéreo.
Las obras están a cargo del consorcio SMB 46 y contemplan obras complementarias incluyendo zonas verdes, parqueaderos, bahías de servicio para taxis y transporte público, y rampas para las personas con discapacidad.
© Copyright 2017
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.