Cada año más de cien mil estudiantes de educación superior llegan a Bogotá provenientes de otras ciudades del país. Medellín es la ciudad que más estudiantes exporta a la capital del país, seguida de Cali. Por otra parte, mientras en Madrid (España) hay una residencia estudiantil por cada 7.000 estudiantes, en Santiago de Chile hay una residencia por cada 29.000 estudiantes, y en Bogotá una por cada 38.000 estudiantes. Por esta razón, el modelo de residencia estudiantil tiende a expandirse no solo en Bogotá sino también en otras ciudades de Colombia. Es así como, liderado por la empresa estadounidense CA Ventures, especializada en diseño, construcción, desarrollo y administración de comunidades de vivienda estudiantil en los Estados Unidos y en Canadá, llega a nuestro país el proyecto Livinn Bogotá, una comunidad de viviendas estudiantiles en arriendo que cuenta con espacios amoblados para cubrir las necesidades de jóvenes estudiantes de Colombia y de todo el mundo.
“CA Ventures es líder reconocido en el sector de la vivienda estudiantil con más de 25.000 residentes en cuatro países. Tenemos 12 años de experiencia diseñando, construyendo, desarrollando y administrando comunidades de vivienda estudiantil en los Estados Unidos, Canadá y ahora en Chile y Colombia”, dijo a EQUIPAR Anthony DiBiase, director de CA Ventures International.
UBICACIÓN IDEAL
Ubicado en pleno centro de la capital, en la calle 18 con carrera 3ª., cerca de importantes universidades entre ellas: Jorge Tadeo Lozano, los Andes, Externado de Colombia, del Rosario, Javeriana, Central, CESA, Livinn Bogotá ofrece siete modelos de apartamentos con capacidad desde 1 y hasta 4 personas según las necesidades y gustos de los estudiantes.
El arriendo incluye internet, televisión por cable, electricidad, gas, agua y todos los muebles necesarios. También se cuenta con facilidades como las salas de estudio, gimnasio, salas de arte, lavandería, techlab, cafetería, salón de juegos, escenario para conciertos y terrazas. Los apartamentos cuentan con muebles funcionales, modernos y llenos de diseño.
Destacó DiBiase que la seguridad de los residentes es una prioridad para Livinn Bogotá; por esta razón, se emplean la mayor cantidad de herramientas para este propósito: check-in en el lobby, patrullas de seguridad, personal 24/7, cámaras de seguridad en todas las áreas comunes y tarjetas de ingreso de alta tecnología. Así mismo, Livinn Bogotá tiene una aplicación móvil donde los usuarios podrán validar el ingreso de cualquier huésped de manera fácil, segura y rápida.
El proyecto ofrece “Roomate Matching” un software diseñado para encontrar compañeros de cuarto o apartamento según sus afinidades. Los candidatos solo deben responder una serie de preguntas donde se determinarán sus preferencias de estudio, convivencia y hasta actividades extracurriculares. Luego de responder el cuestionario, el programa se encarga de mostrar una selección de las personas que tienen más afinidad. “Livinn le recomienda las personas que fueron seleccionadas. Sin embargo, los futuros residentes son libres de decidir con quién vivir”, explicó DiBiase.
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Así como el concepto de Coworking es trabajo colaborativo, el concepto de Coliving es el de una comunidad estudiantil. Coliving son espacios comunes de vivienda para crear, interactuar y construir experiencias entre todos sus integrantes. El Coliving nació en Estados Unidos y ha llegado ya a países como Suecia, Dinamarca, Argentina y México, entre otros. Formando parte de dicho concepto, Livinn Bogotá, a inaugurarse durante el segundo semestre de 2017 tras una construcción de 20 meses y una inversión aproximada de 20 millones de dólares, es una edificación que consta de 20 pisos con un total de 11.614 metros cuadrados de construcción, ofreciendo 123 apartamentos para un máximo de 402 residentes.
El diseño del proyecto se enfoca en desarrollar un tipo de comunidad, facilitando la conexión entre los residentes por medio de la innovación y el emprendimiento. Las facilidades ofrecidas en el edificio están específicamente pensadas para promover entre los residentes y demás integrantes de la comunidad universitaria, la colaboración y el trabajo en equipo. En cuanto a rangos de edades de los residentes, no hay limitantes siempre que pertenezcan al ámbito académico, es decir estudiantes de pregrado, posgrado, profesores y conferencistas invitados.
“Nuestro ideal es crear verdaderas comunidades educativas sin fronteras, que se extienda más allá de los límites del campus. Adicionalmente ofrecemos áreas de entretenimiento que incluyen salón de juegos, bbq, escenario de conciertos y terraza con vista a espacios icónicos de la ciudad. También, nuestros residentes tendrán beneficios adicionales como gimnasio completo que busca fomentar un estilo de vida saludable y balanceado dentro de un espacio juvenil, fresco, y sin límites donde se utilizan los contrastes de colores y formas disímiles que invitan a la inspiración y colaboración”, explicó la Arq. Mónica Vargas, Directora de Desarrollo de CA Ventures International.
RETOS
Para la Arq. Vargas, el mayor reto del Livinn Bogotá fue sin duda lograr implementar un nuevo modelo de vivienda que responda a todas las expectativas de los estudiantes universitarios en un solo lugar, combinando de manera perfecta la construcción, los acabados y los espacios de acuerdo al target de vivienda estudiantil en la capital del país.
De la misma manera, añadió que otro de los grandes retos para la construcción del proyecto fue la consolidación de la tierra, debido a la tradición de propiedad y la compleja estructura jurídica de los predios en el centro de la ciudad. “Por esta razón fue complicado consolidar unas áreas lo suficientemente generosas para que tuvieran cabida los edificios según nuestro concepto de servicio y de amenidades”, indicó. En cuanto a construcción sostenible, una de las principales técnicas innovadoras aplicadas en este proyecto, es la construcción de muros internos en poliestireno expandido, el cual brindará a los residentes confort térmico y acústico; pero el aspecto sustentable más relevante del Livinn Bogotá es la ubicación, pues estar más cerca de las universidades no solo facilita la movilidad de los estudiantes a clase, sino que también reduce considerablemente la huella de carbono en el área, mejorando el tráfico y transporte en la ciudad. Los planes de CA Ventures es continuar con una gran inversión a mediano plazo, buscando expandirse a otras ciudades colombianas como Medellín, Pereira y Manizales, e internacionalmente a países como Perú, México y Puerto Rico. “Estamos proyectando una inversión de más de 200 millones de dólares en los siguientes cinco años en Colombia. El sector de las residencias está en plena expansión, crece más de un 10% cada año”, dijo por último la Arq. Mónica Vargas.
© Copyright 2017
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.