Con un viajero cada vez más exigente, ávido de tener nuevas experiencias, en un contexto económico nacional y mundial complejo, la recuperación del turismo en Colombia sigue pese a que existen muchos retos innegables. La industria se ve favorecida con la inversión en infraestructura turística y como ejemplo, sigue el desarrollo de propiedades que van desde pequeños hoteles independientes, hasta centros de hospedaje de renombradas cadenas globales.
En términos generales para el sector, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), 2022 fue un periodo de transformación e innovación, de hallar oportunidades para la comercialización de productos y servicios, explorar nuevos destinos y cambiar las dinámicas de los viajes. Fueron también meses en los que se mostró una contante recuperación en los índices del sector, que, de acuerdo con estimaciones de la Asociación, se mantendrán a lo largo de este año. “La industria ha generado desafíos que poco a poco hemos ido enfrentando y sobrepasado. Se ha realizado un trabajo articulado de todos los actores del mercado que ha dado como resultado, destacar al turismo dentro de las más reactivadas economías de Colombia”, dijo Paula Cortés Calle, Presidenta ejecutiva de la ANATO.
Las proyecciones del organismo, basadas en las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, indican que para 2023 podría esperarse la llegada de entre 4,9 y 5,1 millones de visitantes no residentes. Esto supondría un crecimiento de entre el 6% y 10%, sobre el cierre de 2022 estimado del gremio, correspondiente a unos 4,6 millones. En cuanto al turismo emisivo, la ANATO, sustentada en indicadores de Migración Colombia, estima que entre 5,1 y 5,4 millones colombianos saldrían del país a lo largo de 2023, lo que significaría un crecimiento de entre el 4% y el 10%, respecto a lo estimado para el cierre de 2022, correspondiente a un 4.9 millones de colombianos.
DESARROLLO HOTELERO
En el marco del Congreso Nacional de la Hotelería y ExpoCotelco 2022 celebrado en octubre pasado en Cartagena de Indias, José Andrés Duarte, Presidente Ejecutivo de Cotelco, organismo que cuenta con 76 afiliados en 15 municipios, destacó que, para impulsar el desarrollo del sector, entre 2003 y agosto del 2022 se construyeron 62 mil 787 habitaciones nuevas, con una inversión de 8,2 billones de pesos colombianos. Asimismo, la suma de habitaciones remodeladas fue de 28 mil 116, con una inversión de 656 mil millones de pesos colombianos.
De acuerdo con el más reciente Censo de Edificaciones (CEED) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al tercer trimestre del 2022 (3T 2022), que tomó su muestra en 23 de las zonas geográficas más representativas de Colombia, del total del área censada que fue de 46 millones 299 mil 738 m2, 4 millones 416 mil 955 m2 correspondieron a obra culminada, 30 millones 294 mil 144 m2 a edificación en proceso y 11 millones 588 mil 639 m2 a construcción paralizada.
De ese gran total, en el 3T 2022 se cuantificó que había un área de 23 mil 927 m2 de hoteles culminados; 18 mil 520 m2 de proyectos hoteleros nuevos; 296 mil 198 m2 en proceso; 21 mil 533 reiniciaban proceso; para sumar un total de área hotelera en desarrollo de más de 336 mil m2. En cuanto al área paralizada nueva de obras en ese segmento, había 19 mil 543 m2; 290 mil 402 m2 seguía estancada y juntos esos indicadores sumaban 309 mil 945 m2 en proyectos detenidos.
El estudio del DANE indica que entre enero y septiembre de 2022, el área total culminada de hoteles fue de 64 mil 453 m2. En ese mismo intervalo, el área iniciada de proyectos hoteleros, pasó de 94 mil 947 m2 a 108 mil 927 m2, lo que representa 0,5% más que en el lapso similar anterior.
Destaca que los municipios censados de donde se tomaron las muestras fueron: la Ceja en Valle de Aburrá; Guadalajara de Buga, Candelaria y Tuluá en Cali; Tocancipá en Cundinamarca; Duitama y Sogamoso incluidos en Tunja, Sincelejo y Yopal; El Carmen de Viboral, La Unión, Marinilla, Retiro y Guarne, en Medellín; Sitionuevo, Palmar De Varela, Ponedera, Sabanagrande, Sabanalarga y Santo Tomás en Barranquilla; Paipa en Tunja; Clemencia en Cartagena; Ricaurte, Tabio, Tenjo, Girardot, Sibaté y Gachancipá en Cundinamarca; Pitalito en Neiva; Santa Rosa de Cabal en Pereira AU; Puerto Tejada en Popayán; Acacías y Restrepo en Villavicencio; y finalmente, Florencia correspondiente a Florencia.
De otras fuentes, resalta que la apuesta por hoteles va desde marcas independientes como es la cadena The Dreamer, que anunció la expansión de su propiedad en Palomino; además de la apertura de dos hostales nuevos en Bogotá y San Andrés. Otro caso es el anunciado por el cantante conocido como Nicky Jam, quien tras la compra de una isla en Guatapé, informó que está desarrollando un resort y otro más en la isla Tierra Bomba, en Cartagena, sin señalar fecha de inauguración. En cuanto a grandes cadenas, Hilton, por ejemplo, comunicó que tiene cuatro hoteles en diseño y construcción en tierra colombiana, que se unirán al recién inaugurado Hilton de Santa Marta, de 261 cuartos. Las propiedades se localizarán en: Cartagena, Pereira, Yopal y Bucaramanga.
Para años más adelante, Accor tiene planeada la llegada al barrio El Poblado, en Medellín de una propiedad Mama Shelter, parte del portafolio de Ennismore. El nuevo hotel de 150 llaves tiene una apertura estimada en 2026, con una inversión de 30 millones de dólares. Por otro lado, en Cartagena, se preparan las nuevas etapas del Hotel Convento Obra Pía Viceroy Cartagena, en la Calle de la Media Luna del barrio Getsemaní, donde se agregarán 102 nuevas llaves, a entregarse en 2024. En ese destino también se construyen los hoteles: San Francisco y Hotel OSH.
PROPUESTA PARA COLOMBIA
Según dijo José Andrés Duarte, Presidente Ejecutivo de la Cotelco, Colombia es el segundo país, después de Brasil, que genera más ocupaciones por habitaciones. Señaló que la hotelería cerraría el 2022 con un Índice de Precios de Consumo (IPC) nacional del 5% menor que el generado en 2021. Calculó que asumiendo que el país culminó el año 2022 con 3,5 millones de turistas internacionales, se deberían anualmente sumar 450 mil viajeros y tener un crecimiento promedio del 22,7% anual para lograr en el año 2026 una meta de 5,3 millones de turistas. Esto con las condiciones actuales iguales de crecimiento y estabilidad tributaria.
Precisó que, si se deseara alcanzar la meta de los 12 millones de turistas para el año 2026, se deberían sumar 2,1 millones de viajeros adicionales por año y tener un crecimiento promedio del 42,5% anual. Explicó que esto se puede lograr multiplicando la inversión en infraestructura, conectividad, promoción, formación y seguridad.
En el caso de Infraestructura, Duarte señaló que es viable aumentar las rutas internacionales que operan en los departamentos y mejorar la conectividad terrestre. En cuanto a conectividad y accesibilidad, se requiere plantear tarifas aéreas, terrestres y fluviales más asequibles para los pasajeros y turistas. Sobre Marketing y promoción, recomendó aumentar el presupuesto de promoción para destinos estratégicos como Europa, Asia y Estados Unidos. En el tema de cultura turística y participación comunitaria, hizo hincapié en la importancia del fortalecimiento del talento humano y calidad en los trabajadores. En sostenibilidad, subrayó lo importante de dar incentivos como el otorgamiento de créditos, reducción en impuestos y parafiscales. Y finalmente en seguridad, resaltó la urgencia de consolidar procesos de paz en territorios con vocación turística.
Por su parte, Paula Cortés Calle, Presidenta ejecutiva de la ANATO, opinó que, para cumplir las metas en materia turística, se debe estar en un escenario con aspectos como las expectativas de un dólar alto que incentive la llegada de extranjeros; continuar con el apoyo a los empresarios para asistir a ferias de turismo internacionales y promocionar a Colombia; sumar acciones para mejorar la imagen país; así como incentivar los viajes hacia lugares con vocación turística. Señaló que para lograr las proyecciones se debe seguir trabajando con la Aeronáutica Civil, para aumentar la conectividad aérea internacional del país; seguir promoviendo, a través de las Agencias de Viajes, la confianza de los turistas; y crear acciones con Cancillería para que se continúe en la disminución de las restricciones y visados para los colombianos en los diferentes destinos.
© Copyright 2023
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.