Con el inicio de la fase 2 de la emergencia sanitaria el pasado 24 de marzo, muchas empresas de AMERIC tuvieron que suspender labores de forma paulatina hasta llegar al cese de actividades, sobre todo aquellas que se enfocan en la construcción. Las compañías afiliadas a AMERIC han tenido diferentes impactos, el económico es el principal pues la actividad productiva se ha contraído como resultado de la pandemia. “No están llegando los pagos, nos están cancelando contratos y muchos proyectos se quedan en la incertidumbre. El mes de junio es clave para que los empresarios tomen medidas drásticas, reinventen su organización y salgamos adelante”, señaló el Ing. Andrei López, Presidente de esta organización. A continuación, la entrevista con la revista EQUIPAR.
¿Cuál es su visión sobre el panorama actual de su las empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción en particular, ante la pandemia del Covid19?
El 21 de Abril cuando se declaró la fase 3 en México, marca un antes y después, los negocios que pudieron continuar con sus operaciones son aquellos que siguen trasladando su valor a sus clientes a pesar de todo, ya sea por la urgencia de su servicio, o porque poseían atributos para el trabajo a distancia. Cito para ejemplificar esto, a las empresas de tecnología que nos proveen herramientas como ERP (Enterprise Resource Planning), software para diseño o de trabajo, siguen operando de forma regular. Después, a las empresas que dan servicio de mantenimiento y siguen con sus servicios a edificaciones de Misión Crítica (operan de forma continua 7 x 24 x 365 días), como bancos, hospitales, centros de datos, tiendas de autoservicio, etcétera. Finalmente, las empresas enfocadas al diseño, consultoría y verificación presentan un impacto medio ya que siguen operando de forma parcial. Con esto no quiero decir que algunas empresas la están pasando bien, por lo menos en nuestro sector el paro de actividades y el flujo de pagos nos ha impactado a todos.
Antes de regresar a las actividades es importante hablar con nuestros clientes, conocer sus necesidades y hacer un balance para el corto plazo. Por otro lado, es igual de importante hacer esto con nuestros proveedores; nadie estaba preparado, sin embargo, las acciones que hoy tomemos al respecto y nuestra capacidad de compromiso va a definir el rumbo de las relaciones con nuestros clientes y proveedores en el mediano y largo plazo.
¿Cuáles considera que deben ser las principales estrategias de las empresas de su sector, para afrontar con éxito esta crisis provocada por el Covid-19?
Considero cinco acciones clave, la primer acción es hacer un diagnóstico de nuestra empresa en sus cuatro áreas funcionales: recursos humanos, marketing, producción y finanzas, a partir de esto podemos saber con qué medios contamos para volver a la nueva normalidad.
La segunda acción tiene que ver con nuestro equipo de trabajo, su salud es fundamental, entender cómo están y empatizar con sus necesidades fija un precedente para motivar al equipo y lograr un compromiso para que todos podamos impactar de forma positiva a nuestra organización. La Era post covid será para personas que se quieran adaptar, aquellas que entiendan que las reglas han cambiado y que reaprender implica un esfuerzo adicional. Este modelo de colaborador será el que las compañías valoren más, ha llegado el momento para los nuevos liderazgos: “no estamos reconstruyendo una empresa, estamos construyendo un equipo que va a reconstruir una empresa”.
Tercera acción, renovar la empresa bajos una premisa: poner a nuestros clientes en el centro de todo lo que hagamos, que las decisiones tengan un impacto positivo en ellos y poder responder a dos preguntas: 1) ¿Cómo puedo trasladar mi valor si ya no pudiera ver en persona a mis clientes? Y 2) ¿Cómo puedo resolver este proceso con la ayuda de la tecnología? Con lo anterior propongo que innovemos, la creación de valor es el conjunto de “mentalidad + herramientas”, así nos vamos a diferenciar y ser más atractivos en la nueva realidad, la tecnología sí o sí debe ser nuestro habilitador en todos los procesos.
Cuarta acción, colaborar en un objetivo superior. Las empresas deben de convivir con otras empresas en asociaciones, cámaras o entes que permitan ser un catalizador de oportunidades y que al mismo tiempo alcen la voz con iniciativas que en los siguientes meses promuevan un ecosistema estable para el crecimiento de su industria. Actualmente AMERIC y sus empresas colaboran con otras asociaciones en diversos grupos con el objetivo de construir una agenda y desarrollar las acciones que mitiguen los efectos de esta crisis. Por último, la quinta acción es conocer las medidas de higiene que se tendrán en la nueva realidad, no tenemos que ver esto como un gasto sino como un objetivo para la continuidad de nuestro negocio.
¿Cuáles considera deben ser las políticas y medidas que debe tomar el Gobierno para apoyar a las empresas y sus trabajadores a superar esta difícil coyuntura?
Es urgente que nuestro gobierno establezca una mesa de diálogo con las empresas y que de forma paralela la parte empresarial pueda segmentar los intereses de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Necesitamos un gobierno que fortalezca el sector productivo del país a partir de entender, consensuar e incentivar políticas en beneficio de todos. El pasado 20 de mayo se quedaron en el tintero dos acciones que pudieron tener un impacto muy alto y minimizar la pérdida del empleo: emitir la declaratoria de emergencia sanitaria, y un acuerdo con la banca que pudiera establecer los mecanismos de garantía para que las empresas puedan acceder al crédito de forma ágil y con tasas preferenciales.
¿Algún otro comentario que quiera destacar acerca de la actual situación de la industria y de los miembros de AMERIC, relacionado con la pandemia del Covid19?
Deseo que los empresarios, sus colaboradores y todas sus familias estén bien. Estamos pasando por la crisis más grande de nuestra generación, esto debe representar un gran aprendizaje para todos. Después del Covid-19, se abren oportunidades; después de la tormenta viene la calma. Las empresas vamos a regresar, hay que prepararnos para ese día.
Por último, quisiera compartir una reflexión: el confinamiento que estamos viviendo como resultado de esta pandemia, nos obliga a permanecer en casa ya sea acompañados de aquellas personas que comparten el techo con nosotros o bien solos; pero cualquiera que sea nuestra circunstancia, no podemos escapar al hecho de que estamos confinados a estar con nosotros mismos y a escucharnos como tal vez hace mucho tiempo no lo hacíamos. El mundo exterior se ha silenciado en gran medida, permitiéndonos escuchar nuestra propia voz.
Vea este y otros artículos en nuestra Edición interactiva.
© Copyright 2020
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.