Sin duda la región de Bogotá y Cundinamarca es el mercado más grande de Colombia para sectores como el edificador, gracias a la apuesta de inversionistas, empresarios y desarrolladores de viviendas, hoteles, centros comerciales, propiedades de usos mixtos, oficinas, etc.
Ellos trabajan de la mano con el gobierno para construir, además, obras públicas como infraestructura, colegios, hospitales, entre otras, en aras de satisfacer la demanda de los pobladores, que laboran, emprenden y sueñan con tener una residencia en la región y una vida digna, además de cumplir las expectativas de los visitantes que llegan atraídos por los encantos de los municipios que aquí convergen.
POBLACIÓN Y COMPETITIVIDAD
De acuerdo con el informe “Sabana Centro Cómo vamos”, elaborado por la Universidad de La Sabana, la provincia representa el 18.2% de la población total del Departamento de Cundinamarca. Mientras que Andrés Ortiz, Secretario de Planeación Distrital de Bogotá, indica que en la capital colombiana hay una tasa migratoria de 273.000 habitantes cuya mayoría se fue a vivir a La Sabana, en busca de nuevas oportunidades.
El referido informe revela que La Sabana Centro aporta el 30.6% del Producto Interno Bruto departamental, sin incluir a Bogotá y que en 2016 había en esa provincia, 4.150 empresas matriculadas, que para 2017 llegaron a ser 5.458, equivalentes a un crecimiento de 31.5%.
Álvaro Turriago Hoyos, Profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, destaca que esta provincia presenta el índice más alto (8.16 sobre 10), el cual lo posiciona como el territorio más competitivo de Cundinamarca. En segundo lugar, se ubica Sabana Occidente (6.23), y a esta le siguen Alto Magdalena (5.14), Soacha (4.85) y Sumapaz (4.81). “Dentro de los componentes de la competitividad de esta Provincia destacan sus buenos resultados en infraestructura, instituciones, capacidad administrativa y gestión de sus administraciones”, asegura.
“Sabana Centro Cómo Vamos”, manifiesta que la actividad económica realizada por las empresas matriculadas en la Provincia durante 2017 fue en su orden: comercio al por mayor (33.7%), alojamiento y servicios de comida (14.9%) e industria manufacturera (10.6 %).
VIVIENDA
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), región Bogotá y Cundinamarca, informa que 2018 cerró con expansiones de dos dígitos en las ventas de vivienda nueva y las iniciaciones durante noviembre y diciembre de ese periodo, tuvieron cifras favorables debido, en mayor medida, a las tendencias crecientes de la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS), protagonista indiscutible del año pasado: de febrero de 2018 a febrero de 2019 en Bogotá se vendieron 32.704 unidades de vivienda de 882 proyectos.
Camacol advierte que en Cundinamarca se vendieron 32.558 unidades de 519 proyectos en 2018 y que la zona de mayor venta fue el corredor de la autopista Sur (11.845 unidades), seguida por el corredor de la Autopista Norte (8.089) y por el corredor de la calle 13 (8.008). Pronostica que las cifras de licenciamiento permiten prever una renovación en la oferta de VIS en la región, así como del segmento no residencial en los municipios aledaños. Bajo este contexto, estima que en 2019 la región comercializará 69.724 viviendas nuevas, se comenzará la construcción de 56.299 y se lanzarán al mercado 60.437. Del segmento edificador de viviendas, las empresas que más lo desarrollan son: Prodesa, Amarilo, Marval, Bolívar y Ospinas.
Por otro lado, Andrés Ortiz, explica que La Sabana creció de 7.815 a 27.309 hectáreas habitables, cerca de 19.500 más, pasando a tener una ocupación de territorio en áreas urbanas y suburbanas, que ya se acerca al 70% de Bogotá con una población que apenas supera el 20%. “La Sabana se gastó 209 m2 de terreno por habitante, es decir 11 veces más que Bogotá por habitante” dijo.
© Copyright 2019
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados