Debido a la importancia que se le ha dado al ahorro energético y a la preocupación profesional por el calentamiento global, entre otros motivos, el sector HVAC en México y Latinoamérica va avanzando a pasos acelerados, revolucionándose en cuestión tecnológica pero también en profesionalización para obtener mejores resultados en su gestión y uso final.
Esa es la opinión del Ingeniero Mario López, miembro de la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción A.C. (AMERIC), quien resaltó que, en nuestro país, uno de los factores motivadores para la industria HVAC es el sector turístico, catalogado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como la tercera fuente de divisas más importante de México, con un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de 9% y capacidad para generar más de 7.5 millones de empleos.
El experto hizo énfasis en que México se encuentra entre los principales destinos turísticos mundiales, por lo que en las regiones del país con mayor movimiento turístico como son las zonas costeras, la industria HVAC significa un complemento indispensable para la climatización y confort de los hoteles.
Señaló que actualmente no existen cifras o estudios de las ganancias que genera, del número de empresas que se dedican a ésta ni de su aporte a la economía mexicana, pero explicó a la Revista EQUIPAR, que “según las cifras manifestadas en ventas por los fabricantes y distribuidores del sector, se percibe una proyección optimista, pues año con año se ha reportado un 10% de crecimiento debido al esfuerzo y dedicación de profesionistas y marcas del sector”.
SISTEMAS BMS
El Ing. López adelantó que una de las tendencias que veremos en los sistemas HVAC en edificios inteligentes, son los sistemas conectados a un BMS (Building Management System), que brindan información capaz de analizarse para obtener un ahorro energético. “Un inmueble proporciona datos para una mejor toma de decisiones, adicionalmente permite obtener los datos de forma remota”, indicó.
Agregó que, para lo anterior, “es necesario tener un especialista, ya que se requiere conectar los equipos, ver la planeación y dar seguimiento a la ejecución. Posteriormente el paso más importante es identificar los retos actuales, buscar áreas de oportunidad del inmueble. También hay que tener un panorama general para tener una visión más amplia del edificio, así como los equipos, para poder tomar decisiones correctas y mejorar el rendimiento de la edificación”.
Otra de las consideraciones a tener es “evaluar todas las opciones de solución, que van desde la adaptación de equipos nuevos hasta los datos que se obtienen una vez implementados. Se debe determinar las tecnologías y sistemas que tendrán impacto inmediato para el confort de los ocupantes y para futuras necesidades”, expresó.
HVAC POR DESPLAZAMIENTO
Según el Ing. López, en segmentos como centros comerciales existen innovaciones que vale la pena destacar, como los proyectos de ventilación por desplazamiento, una aplicación que funcionará en Latinoamérica por el ahorro de energía que ofrece. “En un sistema de ventilación por desplazamiento, el aire de inyección es alimentado a nivel del piso o muy cerca del mismo, a baja velocidad y a una temperatura ligeramente menor al clima de confort del espacio. El aire frío que es inyectado desplaza al aire caliente creando una zona de aire fresco y frío en el nivel de ocupación. El calor y los contaminantes producidos por las actividades en el espacio suben hasta el nivel del techo de donde son extraídos.
Expuso que los sistemas de ventilación por desplazamiento son típicamente más eficientes en el uso de energía y producen menores niveles de ruido que los sistemas tradicionales de inyección forzada desde el techo, comúnmente conocidos como sistemas de acondicionamiento por mezcla. “Proveen mejores eficiencias en la ventilación, así como mejores niveles de calidad del aire. La ventilación por desplazamiento funcionará siempre mejor en espacios altos con techos de 3 metros o mayores, en donde la estratificación mejorará el rendimiento térmico y el control de contaminantes. Las aplicaciones típicas son: lobbies, atrios, salas de juntas, cines y auditorios, restaurantes, salones de clases, cocinas, centros comerciales, autoservicios y gimnasios”, explicó.
SOSTENIBILIDAD
Para el entrevistado la sostenibilidad es una tendencia que ha cobrado fuerza en los últimos años, sin embargo, hay que seguir avanzando en lo que ya se tiene.
“Prácticamente todos los sistemas de certificación clasifican en forma general las edificaciones sostenibles con base en cinco categorías principales: planeación del sitio, manejo del agua potable y de reutilización, uso eficiente de energía, uso de materiales y calidad ambiental interior”.
Explicó que, en dichas categorías los sistemas HVAC tienen un papel fundamental en el manejo de agua potable y calidad ambiental interior, por lo que los diseñadores de los sistemas deberán tener cuidado en el cumplimiento de las diferentes normas y estándares, tanto nacionales como internacionales. “Aunque en México aún falta mucho en temas de normatividad, la sugerencia es apegarnos a los estándares de ASHRAE. Algunos de los accesorios usados para estas prácticas son las ruedas entálpicas, ventiladores de acoplamiento directo y variadores de frecuencia”, dijo.
Enfatizó que igualmente es de mucha importancia promover la capacitación a todos niveles para incentivar y crecer el sector en nuestro país. Por ejemplo, ya está disponible el examen diagnóstico online para la certificación de técnicos en climatización, en AMERIC. Este organismo también ofrece Diplomados como las certificaciones sostenibles LEED, Suites y Well; gerencia de proyectos en instalaciones electromecánicas, cálculo y diseño de sistemas de aire acondicionado, así como la actualización de la NOM 001.
© Copyright 2019
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados